Bastón de Mando Alcalde / Tte. de Alcalde
- – Longitud 900 mm
- – Diámetro 19 mm
- – Madera de haya
- – Acabado en negro o caoba
Sobre el Bastón. Dimensiones aproximadas de 900 mm de largo por 19 mm de diámetro. Fabricado en madera de haya y acabados en negro o caoba (el color de la madera es preferencia de la persona que lo porta, no representa el rango que ostenta). Su peso está entorno a los 150 o 320 g, dependiendo de la empuñadura que se le coloque. También variará el cordón, que dependiendo de sus colores identificará la autoridad de su portador, Alcalde, Tte. de Alcalde, etc. Puede complementarse con funda de terciopelo o estuche de madera, que son opcionales.
Sobre los cordones del Bastón. Al pedir el Bastón de mando, hay que tener en cuenta el cargo que ostenta la persona a la que va destinado, si es una personalidad civil o militar, ya que los cordones difieren en sus colores dependiendo de este hecho. En el caso de los militares, los cordones son monocromáticos según la graduación que ostente. En el caso de autoridades civiles, son bicolor y dependiendo del cargo, serán, Alcalde, Oro y Negro (predominio del oro). Tte. de Alcalde, Negro y Oro (predominio oro). Juez, Plata y Negro (predominio plata). Juez de paz, Rojo y Negro (predominio rojo), ……..
Sobre la empuñadura. Al igual que en el color del Bastón, el acabado de la empuñadura (materiales y forma) es preferencia del Cliente, no tiene valor representativo del cargo que ostente.
El Bastón de Mando o Vara del Alcalde, es un complemento protocolario que denota a la persona que lo porta, autoridad o mando sobre un grupo o colectivo identitario. Normalmente ornamentado con una empuñadura metálica, en plata o bronce, a veces acordonada, los alcaldes lo sujetan en sus manos, y exhiben durante los actos públicos solemnes, en los cuales es preciso o corresponde, resaltar la presencia y el poder del cargo.
Sus antecedentes históricos arrancan en las primeras civilizaciones, e históricamente llegan hasta nuestros días. En el caso de los Ayuntamientos se dan dos personalidades directas que usan Bastones de Mando, caso del Alcalde y el Tte. de Alcalde.
Origen de la Vara del Alcalde
La Vara del Acalde es hoy un mero adorno, un símbolo representativo del poder de este cargo municipal, pero su origen fue otro muy distinto, y no simplemente simbólico del poder edilicio, sino eminentemente práctico y útil para el ejercicio de las funciones del alcalde en su etapa primitiva. Téngase en cuenta que en los inicios históricos del cargo, durante la alta Edad Media en la España musulmana, el alcalde, entonces denominado Al kadí (palabra proveniente del árabe al qādī, que significa el juez) era, como indica su nombre, el juez, el funcionario público que dirimía las controversias surgidas entre los ciudadanos, y como juez del lugar resolvía los desencuentros de los lugareños residentes en el territorio a su cargo. Estos litigios, dado que en aquella época -de economía eminentemente agraria completamente ligada al suelo-, versaban casi todos sobre cuestiones derivadas de las lindes de los campos y cultivos, o sobre el tamaño y longitud de las servidumbres de paso, o sobre la invasión de siembras por semovientes, o sobre las construcciones del vecino (que ha excedido en sus dimensiones), etcétera, era entonces necesario tener que sujetar las decisiones a las resultas de mediciones indiscutibles y precisas, entonces en varas, cuartas, codos, palmos, pies, leguas, fanegas, etc, puesto que el sistema métrico decimal no se había acordado ni adoptado aún en aquella época.
Así, por tanto, el alcalde podía dirimir las controversias, de manera incontestable, haciendo mediciones oficiales, en varas, haciendo uso, para ello, de su vara oficial, cuya dimensión era respetada porque venía de una sentada tradición y no se discutía, siendo aceptada como medida homologada y referencia incuestionable de las mediciones en varas lineales (una vara lineal era/es equivalente a 0,65 metros), y en varas cuadradas (una vara cuadrada era/es equivalente a 0,4225 metros cuadrados), siendo la fanega (10000 varas cuadradas) la unidad de medida agraria a gran escala la cual es equivalente a 4.225 metros cuadrados.
Y todas las mediciones, hechas para dirimir desacuerdos, se hacían por, y con, la vara del Al Kadí, que constituía la unidad métrica legal e incuestionable, desde el valor de la probidad del cargo.
Longitud | 900 mm |
---|---|
Diámetro | 19 mm |
Material | Madera de Haya |
Acabado | En Negro y Caoba |
Peso | Entre 150 gr y 320 g (según empuñadura) |